lunes, 7 de marzo de 2011

Fin de respiracion.

Con el examen concluyo el tema de respiración y alimentación autotrofa y heterotrofa.

Ahora pasamos a otro tema.

ECOLOGÍA


Aqui esta mi link del nuevo blog...



domingo, 6 de marzo de 2011

Bitacora Nº 14

Viernes 4 de marzo

Este día fue nuestra aplicacion del examen 1.
Terminando el examen la maestra nos dijo la tarea que hay que entregar para la siguiente clase y después ya salimos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Bitacora Nº 13

Lunes 28 de febrero

Este dia hicimos un repaso ya que en la siguiete clase se va a realizar el primer examen que sera de respiracion.

Aqui mi Practica 4

Medición del consumo de O2 y producción de CO2 durante la respiración de la Elodea

Preguntas generadoras:

1.     ¿La fotosíntesis es la respiración de las plantas? no, es el proceso que realizan las plantas para la obtención de enegia a partir de materia inorgánica y su alimento es la glucosa.

2.     ¿Qué gas producen las plantas cuando respiran? el mismo que produce todo ser vivo y es el CO2 ya que ello de igual forma respiran oxigeno, y desechan CO2.

3.     ¿Cómo respiran las plantas? Las plantas respiran por medio de los estomas y las lenticelas que se encuentran en las hojas y tallos respectivamente, y es transportado por el xilema y floema a través de los canales que se encuentran distribuidos por toda la estructura de la planta.

4.     ¿Las plantas acuáticas respiran? si, igual que llas terrestres.
 

Planteamiento de las hipótesis:
La fotosíntesis es el proceso de alimetanción de los organismos autótrofos (entre ellos de las plantas), y para realizarlo necesitan de energía la cual se obtiene del proceso de espiración al momento de degradar la glucosa se obtiene energía necesaria para el funcionamiento del organismo,

Introducción

Todos los organismos vivos, incluidos las plantas y los animales consumen oxígeno. Este elemento que es tomado del medio a través de diferentes estructuras y mecanismos es transportado hasta las células donde participa en la transformación de la energía de las moléculas orgánicas en energía útil para los organismos. Los productos de esta transformación son dióxido de carbono y agua. 

En condiciones de laboratorio tanto el oxígeno como el dióxido de carbono pueden ser cuantificados empleando sensores. El sensor de oxígeno disuelto es utilizado para registrar pequeños cambios en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, esta situación puede ser observada durante la respiración de una planta acuática como la Elodea. La producción de dióxido de carbono por su parte puede registrarse empleando el sensor de gas CO2 que registra cambios de la concentración de este gas en la atmósfera.

Una de las principales ventajas de los sensores sobre dispositivos como el respirómetro que se emplea con la misma finalidad, es que proporcionan una mayor precisión en los resultados obtenidos.


Objetivos:
·      Registrar los cambios de concentración de oxígeno durante la respiración de una planta acuática empleando el sensor de oxígeno disuelto.

·      Registrar la producción de dióxido de carbono durante la respiración de una planta acuática utilizando el sensor de gas CO2.
 

Material:
1 matraz Erlenmeyer de 250 ml
1 vaso para sensor de gas CO2
2 pedazos de papel aluminio
1 pedazo de algodón
1 pinzas para disección
Masking tape


Material biológico:
Planta acuática de Elodea
 

Sustancias:
Agua destilada


Procedimiento:
Prepara ambos sensores para la colección de datos
Antes de ocupar el sensor de oxígeno disuelto pare registrar datos es necesario que dejarlo estabilizar durante media hora en una solución de sulfito de sodio (Na2 SO3)

Divide la Elodea en dos porciones iguales utilizando una balanza granataria electrónica e introduce una en un matraz Erlenmeyer y la otra en el vaso para sensor CO2. Agrega a cada recipiente aprox. 200 ml de agua y cúbrelos perfectamente con el papel aluminio.

Introduce el sensor de gas CO2 al recipiente correspondiente y el sensor de oxígeno disuelto al matraz, coloca un poco de algodón alrededor de la boca de este matraz y séllala cuidadosamente con un poco de masking tape.

Prepara la colección de datos que tendrás que registrar durante 24 horas en intervalos de 12 muestras por hora.

Resultados:

Analiza con tu equipo las graficas que resultaron para la concentración de O2 y CO2 ¿Disminuyeron o aumentaron estos gases después de haber dejado el dispositivo montado durante 24 horas?
Análisis de resultados:
Discutan en equipo las siguientes cuestiones
¿Para que crees que ambos dispositivos deban cubrirse con papel aluminio?para que la luz no les de.

 
¿Qué hubiera pasado con la concentración de O2 y CO2 si los recipientes se hubieran quedado expuestos a la luz? las plantas hubieran realizado la fotosintesis.


Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

Conceptos clave:
Sensor de presión de gas biológico, sensor de gas CO2

Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar el fenómeno de la respiración en las plantas y diferenciarlo del proceso fotosintético. Además, estimula el empleo de equipo poco usado en el laboratorio de biología.  


Fuentes: 
Ciberográficas.

http://www.todonatacion.com/ConsumoDeOxigeno/ 

http://www.centrooberon.com/docs/oberon/FT51-medicina.pdf


Bitacora Nº 12

Viernes 25 de febrero.

Este día revisaron el mapa conceptual 4 y vieron algunas dudas que surgieron con respecto a varios temas.

Yo no pude asistir por problemas de salud.

Aquí esta mi mapa 4 ya corregido.
Glosario:

Mitocondrial:  se refiere a mitocondia que es el órgano del citoplasma de las células con núcleo diferenciado que se ocupa de la respiración celular.

ATP: Adenosin Trifosfato. molecula de energía.

Aquí esta la W de la Practica 3 



Bitacora Nº 11

Lunes 21 de febrero

Hoy revisamos los videos de cada equipo y encontramos algunos errores que hay que corregir para que despues los podamos subir a Youtube.

 

viernes, 18 de febrero de 2011

Bitacora Nº 10

El día de hoy realizamos la practica numero 3, y como teníamos que tomar varias mediciones la hicimos con tiempo para poder completarla.

los matracez tenian diferentes cosas como lo muestran las imagenes: 

Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices

Preguntas generadoras:

1.     ¿Las plantas respiran?

Si, las plantas respiran, por parte de los estomas y las lenticelas y además por difusión en las raíces.

2.     ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales?

Si, es parecida porque todo ser vivo esta constituido por células, y las que realmente respiran en el proceso de respiración son las células, además de que tanto los animales como las plantas por medio de la respiración degradan la glucosa y en ese proceso obtienen energía.

3.     ¿Qué partes de las plantas respiran?
las partes que respira son: las hojas tallos, y raíces.

Planteamiento de las hipótesis:

En la practica observaremos el consumo de oxígeno en la semilla de frijol y en la lombriz, con ayuda de un respirometro, para darnos cuenta que la producción y consumo de oxígeno son funciones esenciales para la vida de las planta y de los animales, además de hacer algún de comparar y encontrar similitudes entre su forma de respirar.
Creemos que quienes van a consumir mas oxígeno van a ser las plantas porque como apenas están retoñando, su consumo de oxigeno sera mayor.


Introducción

Las plantas si respiran por todos sus órganos: raíz, tallo, hojas y flores. En las hojas se encuentran los estomas por los cuales entra el CO2 y comienza el proceso de fotosíntesis la cual se obtiene su alimento que es la glucosa y después de ello es degradada mediante la glucolisis y el ciclo de krebs y así también se obtiene la energía necesaria para las funciones de la planta.

La respiración celular es un proceso que realizan todas las células, tanto animales como vegetales, cuya finalidad es obtener energía para realizar las funciones vitales en si los animales y las plantas, su respiración es parecida por que tienen la finalidad a  nivel celular con la finalidad de obtener energía para sus funciones. Todos sus órganos de las plantas respiran. (raiz tallo hoja y flor.)

La captación de oxígeno del medio es un proceso imprescindible para la respiración, las moléculas de este elemento que entran al cuerpo de los organismos son movilizadas hasta las células donde participan en el desdoblamiento de moléculas orgánicas para liberar energía. Todos los seres vivos requieren de esta energía para realizar sus actividades, por tanto todos necesitan consumir oxígeno para obtenerla.

En el laboratorio el consumo de oxígeno durante la respiración puede medirse empleando un dispositivo llamado respirómetro. En este dispositivo, los cambios de presión causados por el consumo de oxígeno pueden ser indicados por el movimiento de un colorante colocado en un tubo capilar que se conecta directamente al respirómetro el cual contendrá organismos vivos. El líquido en el tubo capilar se moverá acercándose o alejándose del respirómetro como una respuesta al cambio en el volumen de lo gases dentro de él.   


Objetivos:

§       Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro.

§       Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.

§       Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales.

Material:
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
3 trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3 tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1 pipeta Pasteur
1 regla milimétrica de plástico
1 pinzas de disección
1 probeta de 50 ml
1 gasa
1 paquete de algodón chico
Cera de Campeche
1 hoja blanca
Diurex
Hilo

Material biológico:
Semillas germinadas de frijol
10 lombrices de tierra
Sustancias:
Solución de rojo congo al 1%
200 ml de NaOH 0.25 N

Procedimiento:

A) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol:

Cinco días antes de la actividad experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz.

Pesa dos porciones de 30 gramos de semillas de fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se enfríen. 

Toma los tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón. 

Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con la leyenda “control”.

NOTA: Evita que las semillas tengan contacto con la solución de NaOH, esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que se está consumiendo.

En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro.

Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento.

Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del  colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos.

Utiliza una tabla como la siguiente para registrar tus datos:

Lombrices
 B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.

Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.

Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema).

En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:

Frijoles hervidos.

Frijoles.

Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.                                        
                                                                                             

Análisis de resultados:
Discute con tu equipo las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron.

¿Para que se pusieron a germinar las semillas antes de la práctica?
para que estuvieran creciendo cuando la practica se desarrollaba.
 
¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro control? para notar la diferencia de la cantidad de oxigeno que las semillas toman antes y despues de muertas.

¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? ¿Bajo que circunstancias podrá moverse en sentido contrario? la gota del colorante se mueve hacia adentro, esto sucede porque en el momento que las plantas y limbrices toman aire sucionan tambien la gota.

¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro que contiene las lombrices? porque al no ser tan pequeñas como las plantas germinadas ya no requieren respirar tanto.

¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro? no lo se.

¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración? si, las plantas y los animales respiran y consumen lo mismo.

¿La respiración de plantas y animales es semejante? si, la respiracion es igual.

Caracteriza los siguientes conceptos: energía, oxígeno, degradación de glucosa, hidróxido de sodio.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Después de lo observado se noto que tuvimos errónea la hipótesis ya que el germen que mas respiro fue entre las lombrices y el germen hervido, y el que tuvo las mejores cantidades en la tabla fue las lombrices.

Conceptos clave: Respirómetro, respiración como función general de los seres vivos.

Relaciones.  
Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.




lunes, 14 de febrero de 2011

Bitácora Nº 9

Como el viernes pasado no hubo clase debido a que la maestra  se encontraba enferma no subí nada el viernes.

El día de hoy la clase comenzó pasando lista y preguntando si habíamos realizado la hipótesis para la practica cuatro, la cual si fue hecha en el google grups.

Continuamos la clase revisando los mapas mentales de la lectura 2  y surgieron varias correcciones a ellos, seguimos revisando los de la lectura 3 y también surgieron correcciones, yo fui una de las que paso a exponer mi mapa y en general estuvo bien. Aquí esta mi mapa de la lectura 3.
Glosario:


Transporte pasivo: es el intercambio simple de moléculas de una sustancia a través de la membrana plasmatica, el cual no hay gasto de energía celular.


Proteinas acarreadoras: también conocidas como transportadoras, son las que se encargan de realizar el transporte celular de membrana.

Al termino de esta actividad empezamos a ver el vídeo de la practica que se realizara el lunes, lo cual nos sirvió para ver como la vamos a realizar y cual es el procedimiento que debemos de seguir.

Y ya para finalizar la clase la maestra reviso equipo por equipo las hipótesis para ver si estamos en lo correcto o tenemos que estudiar mas sobre el tema.

jueves, 10 de febrero de 2011

Bitácora Nº 8

Viernes 4 de febrero

Este día comenzó la clase escuchando otra canción proporcionada por nuestro compañero Jorge, se llama "Duelo" del grupo Bond.

Al terminar de escuchar la canción proseguimos a revisar las W de Gowing de la practica 2, todos los equipos tuvimos correcciones que realizar y también algunas dudas con respecto a los temas tratados en la practica. Esta es nuestra w ya con las correcciones echas.

 

Enseguida comenzamos a presentar nuestros mapas conceptuales de la lectura dos y como surgieron varias preguntas y errores  la maestra nos explico que mecanismo de respiración era el mas eficiente debido a que realiza menos difuciones. Así que este es un pequeño esquema de las difusiones que realiza cada mecanismo de respiración.

Aquí muestro mi mapa conceptual ya corregido.

Glosario:

Cilio: apendice locomotor.
Flagelo: estructura filamentosa que sirve para impulsar.
Linfa: liquido corporal que recorre los vasos sanguineos.

Ciberográfia:
http://www.wordreference.com/es/

lunes, 31 de enero de 2011

Bitacora Nº 7

Este día todos llegamos muy temprano para realizar la practica, numero 2 ya que era muy laboriosa y tenia que alcanzarnos el tiempo para terminarla.
Mi equipo trajo el material completo que constaba de llevar:
  • Peces (trucha)
  • Almejas u ostiones (vivos)
  • Grillos.
  • Lombriz.
  • Ninfas.
  • Charales.
Como la practica era larga optamos por repartirnos los procedimientos para que así acabáramos a tiempo.
Todo transcurrió como lo pensamos, habiendo cada quien un procedimiento diferente logramos acabar a tiempo y ver todo lo que se pedía.

Mecanismos respiratorios

Preguntas generadoras:

1.     Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno?

estos animales que son anfibios tiene mecanismos respiratorios como son las branquias las cuales son evaginaciones y les ayuda para la obtención de oxigeno.

2.     Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno?

estos animales obtienen el oxigeno por medio de la piel y por tubos traqueales respectivamente ya que los tubos traqueales se encuentran en los insectos y se realiza por difusión igual que el mecanismo cutáneo ya que estos mecanismo solo es para las células que no pasan del .5 macrometros de distancia.
 
Planteamiento de las hipótesis:
El propósito conocer de que forma respiran los animales además de conocer los mecanismos respiratorios y si se comunican o no como sucede con los espiraculos, los cuales comunican las traqueas de los insectos con el exterior por los cuales entran y salen los gases que salen en la respiración, dichos espiraculos se abren o cierran en función de las necesidades del animal mediante los opérculos cuando los espiraculos están abiertos también se pierde agua la cual fluye al medio más seco.

Introducción
Los peces, las almejas y las artemias obtienen el oxigeno:

La respiración (estrictamente la Hematosis o intercambio gaseoso) en los peces es de tipo branquial. Las branquias son órganos formados por unas membranas muy delgadas y ricamente irrigadas.

La sangre carbooxigenada (proveniente del único ventrículo del corazón de los peces) llega desde la arteria aorta a los arcos branquiales y allí se produce el intercambio gaseoso con el agua (circula ingresando por la boca y saliendo por las hendiduras branquiales) La sangre oxigenada, entonces, se distribuye a todos los tejidos del

pez

Las lombrices, chapulines y pulmones obtienen el oxigeno:

Respiran oxigeno que penetra por los mismos túneles y galerías que ellos hacen, o por pequeñas grietas que hay en el suelo ya que el suelo no es una estructura compacta e impermeable como algunas rocas sino es un medio bastante dinámico deja pasar el agua y se resquebraja con la falta de humedad, es arrastrado por el viento , compactado por el pisoteo de los animales o afianzado por las raíces de las plantas y enriquecido por la materia orgánica en descomposición y precisamente oxigenado por las lombrices de tierra. la solución en que están trabajando es crear grandes medios cerrados protegidos por una gran esfera o semiesfera semitransparente que deje pasar la energía luminosa necesaria para la vida pero que nos proteja de los rayos ultravioleta y de la  contaminación .

Los mecanismos respiratorios son superficies o regiones expuestas directamente al medio externo, por donde el oxígeno es difundido al interior del cuerpo hasta llegar a las células y el bióxido de carbono es desechado al exterior.

La mayoría de los organismos acuáticos obtienen el oxígeno disuelto en agua a través de sus aparatos branquiales, un tipo de mecanismo respiratorio cuya forma permite que el paso del oxígeno aumente hacia los vasos capilares y sea distribuido a través del aparato circulatorio.

En los peces por ejemplo, la disposición de los filamentos branquiales es de tal forma que la sangre es bombeada a través de ellos en dirección opuesta a la del agua que lleva oxígeno. Esta forma de los filamentos permite que la sangre que contiene más oxígeno, contacte con el agua que lleva menos oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre de cualquier parte del filamento branquial es menor a la concentración de oxígeno del agua que fluye por la cámara branquial, y así por difusión simple, el oxígeno siempre se difunde desde el agua hacia la sangre. Como te podrás dar cuenta, la forma (estructura) de las branquias está en estrecha relación con la entrada y salida de gases en el agua (función), como resultado del proceso evolutivo y adaptativo que ha llevado a los peces a ser el grupo de vertebrados más grande y mejor distribuido en el medio acuático del planeta. Las branquias, son en este sentido, una forma de convergencia evolutiva entre los crustáceos (artemias, camarones), los moluscos (almeja) y muchos otros grupos de animales acuáticos, ya que son estructuras adaptadas para la captura de oxígeno y eliminación del bióxido de carbono y a la ingestión de agua.

En el caso de los organismos terrestres se presentan diferentes mecanismos respiratorios que permiten obtener el oxígeno atmosférico, empleando estructuras complejas como los pulmones, carácterísticos de los animales vertebrados. En los organismos invertebrados en cambio, no existen pulmones pero se presentan otras estructuras por donde el oxígeno es captado del medio, por ejemplo a través de la piel como sucede en las lombrices de tierra, o por unas diminutas perforaciones localizadas en los bordes del abdomen de los chapulines llamadas espiráculos que se ramifican por todo el interior del organismo formando las tráqueas de quitina por donde distribuye el oxígeno directamente a todas las células.

Objetivos:

§  Describir la estructura externa de un pez óseo.

§  Describir la estructura externa de las branquias de un pez óseo.

§  Relacionar la estructura con la función de las laminillas branquiales.

§  Describir la estructura externa de un chapulín y una lombriz de tierra.

§  Describir la estructura externa de la piel y los espiráculos.

§  Relacionar la estructura con la función de la piel, los espiráculos y las tráqueas.

Material:

Una navaja

Unas tijeras

Un desarmador

Una charola para disección

Guantes de cirujano

3 portaobjetos

3 cubreobjetos

1 pedazo de papel aluminio

Fotocopias de la estructura externa e interna de un pez, artemia y almeja.

Fotocopias de la estructura externa e interna de un chapulín y la lombriz de tierra.

Material biológico:

Una tilapia entera, fresca

Juveniles de charal o cualquier otro pez juvenil

Tres artemias

Un ostión o almeja viva (mercado de la Viga).

Tres chapulines

Tres lombrices de tierra

Equipo:

Microscopio estereoscópico

Microscopio óptico

Cámara digital o celular con cámara.

Procedimiento:
1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos.

A.    Las branquias de un pez teleósteo.
El camino del oxígeno con su transportador, el agua. Elabora un dibujo o boceto de todo el pez, esquematiza con atención la cabeza. Posteriormente abre la boca del pez e introduce tu dedo hasta que atraviese las branquias, ¿por dónde se mueve el agua dentro del pez?

Las branquias. Colócate los guantes y toma al pez por su parte dorsal, con las tijeras corta la parte inferior del opérculo de manera que queden expuestas las branquias. Elabora otro esquema, poniendo atención a la forma y estructura de los arcos branquiales ¿Cuántos tiene?




Corta una branquia y dibújala, con cada una de sus partes.

Indica el recorrido del oxígeno desde el agua hasta el interior de la célula.

Corta un filamento branquial y colócalo en un portaobjetos, obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10X sin cubreobjetos. Realiza un esquema poniendo atención a la irrigación sanguínea, ¿Cómo entra el oxígeno a la branquia?

B.    Observación de las branquias en vivo de un pez empleando juveniles de charal.
Deposita un juvenil de charal en un portaobjetos excavado con agua, coloca el cubreobjetos y obsérvalo en vivo a 10x, identifica el ritmo cardiaco y el corazón localizado en la parte ventral de las branquias. 


C.    Observación de la funcion de las branquias en vivo empleando el modelo de la artemia salina.
Coloca una Artemia entre un portaobjetos y un cubreobjetos, cuidando de mantenerla húmeda todo el tiempo.
Observa esta preparación en un microscopio compuesto con el objetivo de 10x, obtén directamente de aquí una fotografía e indica cada una de las partes de la branquia, posteriormente observa como es el movimiento de las branquias así como la circulación que sucede en el cuerpo de este organismo. 
D.    Observación de las branquias en vivo de un molusco.
Toma una almeja u ostión y separa las valvas empleando un desarmador, después coloca al organismo abierto en una charola de disección con suficiente agua.
Con el microscopio de disección observa la estructura interna de estos organismos y localiza las branquias. Realiza esquemas de tus observaciones.
Corta un pedazo de papel aluminio y colócalo sobre las branquias del molusco, observa el movimiento del papel e identifica la dirección de la corriente de agua. 


2ª parte: La obtención del oxígeno a través de la piel y las tráqueas.

A.    Los espiráculos y las traqueas.
Coloca el chapulín en una caja de Petri con una torunda de éter y espera a que se duerma.
Elabora un esquema del chapulín, apóyate con el microscopio estereoscópico para observar por el borde entre la parte dorsal y ventral los espiráculos. ¿Por dónde se mueve el aire hacia el interior del chapulín?
Para la observación de las tráqueas de quitina, toma el chapulín por la parte ventral y con el bisturí corta el pliegue que se localiza entre la parte dorsal y la ventral.
Coloca el chapulín sobre un portaobjetos y localiza las tráqueas, notarás unas estructuras blancas brillantes, con la navaja disécalos y colócalos en un cubreobjetos y obsérvalas a 40x, notarás unos anillos quitinosos. Esquematiza las tráqueas, y el órgano que esté junto a estas estructuras ¿Qué función tienen las traqueas en los insectos?


B.    La piel de los gusanos.
Coloca un gusano en la charola para disección y con el escalpelo corta desde la parte anterior hasta la posterior. Observa el vaso dorsal y la circulación que ocurre en la lombriz de tierra. ¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea?
Indica el recorrido del oxígeno desde el aire hasta el interior de la célula.


 Resultados:
1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos:

Realiza los siguientes esquemas:

Estructura general de un pez teleósteo, estructura y localización de las branquias, estructura de un filamento branquial.
Discute con tus compañeros sobre la función y estructura de las branquias en la Artemia y el ostión. Comparen estos resultados con los observados en la estructura y función de las branquias en los peces.


Análisis de resultados:

Trasfiere lo ocurrido en las branquias de la Artemia y el molusco con las branquias del pez y generaliza acerca de la obtención de oxígeno del agua por las branquias. Contrasta lo propuesto con lo observado en las estructuras branquiales.

§       Discute en equipo sobre la función de las branquias.

§       Indica las diferencias de las branquias que observaste en los distintos organismos.
2ª parte: Obtención de oxígeno a través de la piel y las tráqueas.


Realiza los siguientes esquemas:

§       Estructura externa del chapulín haciendo énfasis en la localización de los espiráculos.

§       Tráqueas de quitina y anillos quitinosos.

§       Estructura externa de la lombriz de tierra indicando la localización del vaso dorsal.

Determina la función de las traqueas en los insectos y la piel en la lombriz, así como su relación con el aparato circulatorio.

Eliminación de residuos. Los restos generados en esta práctica deben ser recogidos en una bolsa de plástico y depositarlos directamente en el contenedor de basura del plantel.


Análisis de resultados:

Elabora una V de Gowin sobre la función de los mecanismos respiratorios, considera los aspectos que aprendiste o reafirmaste en la práctica. 

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
La predicción sobre la hipótesis si estuvimos en lo correcto, ya que logramos ver, cada mecanismo de los diferentes organismos que utilizamos para la práctica, además también logramos ver la circulación de las lombrices.

Conceptos clave: Mecanismos respiratorios, obtención de oxígeno, respiración de organismos acuáticos, respiración de organismos terrestres, branquias, espiráculos, quitina, adaptaciones, tráqueas, respiración cutánea.

Relaciones. Que el alumno explique la importancia de los mecanismos respiratorios. Que el alumno lleve a cabo transferencias a otros organismos y los relacione con las funciones de las branquias.



viernes, 28 de enero de 2011

Bitacora Nº 6

Este día la clase comenzó escuchando otra canción que trajo mi compañero Jorge, se llama "Shine" de Bond.
Al terminar la canción empezó la clase, así que la maestra reviso las hipótesis de la practica del lunes, algunos tuvimos errores y los corregimos o especificamos lo que planteábamos, pero surgieron varias dudas y la maestra nos las aclaro. Por ejemplo: las formas de respiración.

  • Cutáneo----------> Captura de Oxigeno a traves de la piel (la respiración es 40% por la piel)
  • Branquias----------> Con evaginasiones e invaginaciones.
  • Pulmones----------> Son invaginaciones.
  • Traqueas----------> Contienen espiraculos en su interior.
Todos estos son mecanismo Respiratorios, es decir, solo capturan el O2, y el sistema respiratorio es el que se encarga de repartirlo a las células, ya que ellas son las que respiran.

Al terminar de debatir ese tema continuamos con la siguiente actividad, una compañera paso a comentar su tarea sobre Priestley y Lavoisier, y también sobre la Teoría del Flogisto.
Todos dimos nuestros puntos de vista y empezamos a hablar sobre lo que cada quien sabia y había investigado.

lunes, 24 de enero de 2011

Bitacora Nº 5

El día de hoy comenzamos cantándole las mañanitas a nuestro compañero Jorge por que es su cumpleaños y el le entrego a la maestra una memoria USB para que ponga la música del día, la cual fue: "Victory" de Bond.

Enseguida empezamos a ver las W de Gowing de la practica uno y paso cada equipo para ponerle las correcciones.


Al termino de esa actividad proseguimos a pasar a explicar los mapas conceptuales de la lectura uno de respiración, yo fui una de las que paso y en general mi mapa estuvo bien solo tengo unas correcciones que hacerle. Aqui esta mi mapa conceptual ya corregido.


Al termino de la clase la maestra dicto la tarea y salimos a nuestra siguiente clase.

domingo, 23 de enero de 2011

Bitacora Nº 4

El día viernes la clase comenzó escuchando una canción que trajo mi compañero Jorge, se llama "Alegreto" del grupo Bond y son canciones transformadas a algo mas contemporáneo.

Al termino de la canción comenzamos con una actividad de la silueta de Lisa Simpson a la cual le teníamos que poner los órganos que nos ayudaban a realizar la respiración, primero individual y después por equipo, posteriormente pasamos a exponerlos y vimos que errores teníamos con respecto al aparato respiratorio.


Después comenzamos a realizar la practica que consistía en medir el pulso y ritmo cardiaco de dos compañeros de cada equipo (Hombre y mujer) Y después ponerlos a realizar actividad física primero lenta y después mas rápida para ver que cambios se daban en su pulso y ritmo cardiaco.

Funcionamiento del aparato respiratorio humano

Preguntas generadoras:
1.     ¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio humano?
consiste en enviar variaciones de aire de la atmósfera hacia las células para el funcionamiento del cuerpo.
2.     ¿Qué relación hay entre la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco?
la frecuencia respiratoria es la veces que se respira en un cierto tiempo y el ritmo cardiaco es la variación que tiene el ritmo del corazón.
3.     ¿Qué relación existe entre el aparato respiratorio pulmonar del ser humano y la respiración de las células?
la relación es que el aparato lleva hacia el interior el oxigeno necesarios para el proceso de espiración que realizan las células y así se pueda llevar a cabo las funciones de cada célula para el cuerpo humano.
4.     ¿De dónde proviene el C02 que se produce durante la respiración?
el CO2 es el desecho del proceso de espiración que realizan las células y es transportado por medio de  la sangre para su expulsión.

Planteamiento de las hipótesis:
 
Lo que sucederá en esta practica es que a medida que va aumentando el ejercicio y el movimiento corporal también aumentara el ritmo cardiaco y la respiración, ya que cuando se realiza un ejercicio el organismo requiere respirar mas veces. Como dijo alma lo normal de ritmo cardiaco esta entre 70 pulsaciones por minuto pero cuando el cuerpo esta cansado aumentara considerablemente el numero de pulsaciones.

Introducción
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa.
la relación entre la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco es:
frecuencia cardiaca esta en función del ritmo cardíaco y a medida de que los pulmones demandan mas oxigeno el corazón la tira mas fuerte para que la sangre transporte el oxigeno a los alveolos pulmonares y oxigene el cuerpo... o mas bien... transitara mas sangre por los alveolos...para que se oxigene la sangre y así...aumenta el ritmo cardiaco...al igual que la respiración.
la relación que existe entre el aparato respiratorio del ser humano y la respiración de las células es:
Función del sistema respiratorio es incorporar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. el oxígeno ingresa por los pulmones y por medio de los alveolos que se encuentran en las paredes de los pulmones pasa a lo capilares del sistema circulatorio y éste lleva el oxígeno que ingreso a cada una de las células de nuestro cuerpo para que cumplan las funciones vitales que necesita, por ejemplo la respiración celular que gracias al oxígeno se puede degradar sustancias. así se obtiene como desecho el dióxido de carbono que es devuelto por las células al sistema circulatorio y éste lo lleva nuevamente hacia los alveolos pulmonares que van a devolver ese dióxido de carbono al medio cuando nosotros exhalamos.
El CO2 proviene de la respiración célular

Introducción de la profesora.

El aparato respiratorio humano se integra por un grupo de órganos encargados de introducir el oxígeno al cuerpo y conducirlo hasta los glóbulos rojos, así como de recoger y desechar el dióxido de carbono (CO2) que se produce en las células durante la degradación de la glucosa.
El proceso por el cual se introduce aire, y por tanto el oxígeno disuelto en él, se conoce como inhalación. Durante esta actividad el diafragma se contrae desplazando las costillas hacia arriba y hacia afuera con lo que se agranda el tórax permitiendo la entrada de aire a los pulmones y la consecuente difusión del oxígeno a la sangre. Otro proceso sucede cuando se expulsa el CO2: la exhalación. En este caso el diafragma se relaja desplazando las costillas hacia abajo y hacia adentro disminuyendo la cavidad torácica con lo que se facilita la salida de este gas. La inhalación  y la exhalación generan un ciclo básico de respiración o frecuencia respiratoria, en un ciclo respiratorio normal se presentan de 10 a 16 inhalaciones y exhalaciones por minuto, aunque pueden llegar a presentarse hasta 20.
Aunque la inhalación y la exhalación de aire son fases importantes de la respiración, ambas actividades representan sólo una parte del proceso respiratorio que lleva a cabo un organismo multicelular que depende del oxígeno para transformar la energía de las moléculas orgánicas en energía inmediatamente utilizable.
La respiración incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno, su difusión en la sangre y transporte a todas las células del cuerpo donde participa en las reacciones químicas que desdoblan las moléculas orgánicas, así como la eliminación del dióxido de carbono que se produce durante este proceso.
En el hombre como en muchos animales la respiración de las células individuales depende de los mecanismos empleados para hacer llegar el oxígeno hasta ellas y de la eliminación del dióxido de carbono que se produce durante su actividad respiratoria. En este sentido los pulmones juegan un papel relevante en el proceso respiratorio de los seres humanos ya que se encargan de remover continuamente los gases que se introducen o desechan durante esta función.
La respiración de un ser humano se puede medir cuantificando la cantidad de oxígeno o dióxido de carbono que se consume y desecha durante este proceso. El dióxido de carbono producido durante el desdoblamiento de glucosa en las células puede ser determinado empleando un sensor de gas, instrumento altamente preciso que puede registrar pequeños cambios en la concentración de dióxido de carbono disuelto en la atmósfera como los producidos por ejemplo durante la exhalación de aire en la respiración.

Objetivos:
§       Comprobar la relación que existe entre el aparato respiratorio y circulatorio a través del registro de cambios en la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco ocasionado por la exposición a una actividad física (ejercicio).
§       Utilizar el sensor de gas CO2 para determinar los cambios en la concentración de CO2 debidos a la respiración de un ser humano.
§       Relacionar el mecanismo respiratorio pulmonar del ser humano con la respiración a nivel celular.
§       Reconocer que el dióxido de carbono desechado durante la exhalación es resultado de la respiración individual de las células.

Material:
1 cronómetro
1 lápiz
cuaderno
1 matraz kitazato de 250 ml
30 cm de manguera de hule nueva
1 pinzas Mohr
Masking tape

Equipo:
Sensor de gas CO2
Interfase ULI para el sensor de gas CO2
Lap top
Software Logger Pro
Procedimiento:
A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.
Toma la frecuencia cardiaca de un integrante de tu equipo que debe estar en reposo. Para ello, con los dedos índice y medio localiza en la parte lateral del cuello la carótida y presiona levemente hasta sentir pulsaciones. Cuantifica cuantas pulsaciones se perciben en un minuto y registra este dato en tu cuaderno. Lo normal son 80 pulsaciones por minuto.
Del mismo compañero toma ahora la frecuencia respiratoria, para hacerlo observa los movimientos de su tórax; un ascenso y un descenso del diafragma equivalen a un movimiento respiratorio. Lo normal es de 16 a 20 movimientos por minuto.
Posteriormente el mismo estudiante deberá realizar 20 sentadillas, subir escaleras o ejecutar brevemente algún ejercicio, después de terminar esta actividad física se deberán realizar nuevamente las dos mediciones anteriores.
Registra tus datos en un cuadro como el siguiente:

  
Estudio realizado a Jorge.
Estudio realizao a Ines.


Repite la operación al menos con una persona más y compara los datos registrados.

B. Empleo del sensor de gas CO2 para determinar la concentración de dióxido de carbono producido durante la respiración.
Conecta la interfase a la lap top y al sensor de gas CO2. Después enciende la computadora y la interfase.
Abre el programa Logger Pro y activa el sensor de gas CO2.
Ajusta las variables con las que se va a trabajar: partes por millón (ppm) para determinar la concentración de CO2 y minutos para medir el tiempo (5 minutos en intervalos de seis registros por minuto).
En la boca del matraz kitazato acomoda cuidadosamente el sensor. En la abertura lateral del matraz coloca el trozo de manguera, dóblala por la parte final y ajusta fuertemente este doblez con las pinzas Mohr. Coloca masking tape alrededor de la abertura para evitar fugas.
Espera 5 minutos para que se estabilice la concentración de CO2 que hay dentro del matraz, después de este tiempo comienza a colectar los datos de esta concentración haciendo click en el botón “collect”, registra los datos durante cinco minutos en intervalos de 6 registros por minuto. Esta primera muestra corresponde a tu control.
Después de transcurridos los cinco minutos asegúrate de que se haya detenido el registro de datos. En un disco de 3 1/2  “guarda” esta información en un archivo al que llamarás “control”.
Asegura nuevamente el sensor de gas CO2 a la boca del matraz, ten cuidado de que no se estén colectando datos cuando te encuentres preparando el dispositivo.
Cuando el dispositivo este listo retira de la manguera la pinza que sujeta su extremo final. Rápidamente tú o algún compañero de equipo deberán de Inhalar y exhalar normalmente 5 veces sin interrupción, el aire producido durante las exhalaciones deberá ser desechado al matraz kitazato a través de la manguera, cada vez que repitan esta operación procuren mantener cerrada al exterior la manguera, para hacerlo pueden presionar fuertemente con las manos el extremo final de ésta. Inmediatamente después de la última exhalación  comienza a registrar los datos sobre la concentración de CO2 haciendo “click" otra vez en el botón “collect” (recuerda que los registros se deben hacer durante cinco minutos en intervalos de 6 mediciones por minuto). Este registro corresponderá a la respiración en “reposo”, guarda los datos en un archivo independiente.
Posteriormente la misma persona de quien se recabaron los datos anteriores deberá realizar algún tipo de ejercicio con el fin de aumentar su frecuencia respiratoria. Después del ejercicio deberá inhalar y exhalar nuevamente siguiendo las instrucciones mencionadas en el punto número ocho. El registro de estos datos corresponderá a la respiración “después de un ejercicio”, crea un archivo nuevo para guardarlos.
Repite el mismo procedimiento con una persona más con el fin de realizar comparaciones. 
   
Resultados:
A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.
Discute con tus compañeros los resultados que observaron. Analicen las posibles causas que ocasionan que haya diferencias en el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria entre una persona y otra. Análisis de resultados:
Responde los siguientes cuestionamientos:
¿Porque cuando se realiza algún ejercicio físico vigoroso se incrementa el número de inhalaciones y exhalaciones? ¿Para qué debemos respirar más  rápido en esta situación?
¿Qué sucede con la frecuencia cardiaca y respiratoria durante el ejercicio?
¿Qué pasa con los niveles de oxígeno en tus pulmones durante el ejercicio?
¿Qué relación hay entre el aumento de la frecuencia cardiaca y el aumento de la frecuencia respiratoria durante la actividad física?
Realiza la caracterización de los conceptos: Inhalación, exhalación, pulmones, alvéolos, difusión de gases, diafragma, glóbulos rojos.

B. El empleo de sensores para medir la concentración de CO2
Observa en la computadora la forma de las gráficas en las tres distintas situaciones. Comenta con tus compañeros de equipo estas observaciones y escriban en sus cuadernos las conclusiones a las que llegaron para cada una de las situaciones.  
Anota en tu cuaderno los datos que se obtuvieron en cada una de las tres situaciones en las que se registró la concentración de CO2 (control, respiración en reposo, respiración después de hacer ejercicio), arregla estos datos en tres tablas distintas y grafícalos en papel milimétrico.

Análisis de resultados:
Analiza con tu equipo las gráficas que hicieron y respondan las siguientes preguntas:
¿Encontraste diferencias en las concentraciones de CO2? si

¿A qué crees que de deban? a que cuando fue cuantificado se encontraba en diferentes situaciones.

¿Para qué piensas que se hizo el registro del dispositivo “control”? para tener una base, un punto de referencia.

¿Hubo alguna diferencia entre el registro de la respiración “en reposo” y “después de un ejercicio? si mucha.

¿Qué opinas del uso de estos instrumentos para trabajar en clase? son muy practicos ya que nos facilitan los trabajos en clase.

Realiza la caracterización de los conceptos: Degradación de glucosa, aire, respiración pulmonar, reacción química, energía.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Se obtuvo los resultados esperados en la hipótesis con base a que mientras aumentas el ejercicio y movimiento del cuerpo la respiración y el rimo cardiaco aumentan.

Conceptos clave: Ritmo cardiaco, cavidad torácica, centro respiratorio, frecuencia respiratoria, ciclo respiratorio, sensor, sensor de gas CO2.   
  
Relaciones. 
Con esta sencilla actividad los alumnos podrán comenzar a relacionar el proceso respiratorio con la liberación de la energía que se requiere para realizar cualquier actividad o trabajo. Además se da apertura a la concepción de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.
Por otro lado involucra a los alumnos en el uso de equipos poco convencionales para comprender fenómenos biológicos y les permite aplicar conocimientos de otras disciplinas para interpretar los resultados que obtuvieron del monitoreo.