martes, 23 de noviembre de 2010

Mapas conceptuales unidad dos


Practicas de nutricion autotrofa.

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Preguntas generadoras:
1.    ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
2.    ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
3.    ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
4.    ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?

Planteamiento de las hipótesis:
Lo que ocurrirá en esta práctica es que vamos a inferir en el funcionamiento que tiene cada parte de la planta vegetal de diferentes elementos lo que es el apio, betabel, cebolla, etc. Y definir como se realiza en si el proceso de la fotosíntesis.

Introducción

Raíz: desempeña varias funciones, entre ellas absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al suelo. La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el modo en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria. Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho mayor que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo. La remolacha o betabel y la zanahoria son ejemplos característicos de plantas con gruesas raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son difíciles de trasplantar, porque la rotura de la raíz primaria determina la pérdida de casi todo el sistema radicular y la muerte de la planta.
Las raíces de acuerdo al medio donde se desarrollan pueden ser:

a) aéreas
b) acuáticas
c) Terrícolas.

Por su duración las clasificamos en

a) raíces anuales
b) raíces perennes (herbáceas y leñosas)
c) Raíces bianuales. Composición

Tallo: Es un órgano vegetal y sus funciones son: sustenta las hojas, las flores y los frutos, conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal los tallos que tienen color verde elaboran savia, algunos tallos acumulan sustancias de reserva, la organización del sistema caulinar es modular; la unidad estructural normal, el módulo típico es: entrenudo- hoja – yema. 
En el tallo se distinguen las siguientes partes:

-Nudos: partes salientes en donde los brotes se unen al tallo. Lugar de encuentro de los haces vasculares que vienen de distintas direcciones.

-Entrenudos: partes de tallo comprendidas entre dos nudos.

-Yemas: abultamientos que al desarrollarse originan brotes.


Hoja: La función principal de las hojas es proveer la energía necesaria a la planta para la realización correcta de sus funciones.

Esto lo logra, primero que todo absorbiendo luz a diferentes longitudes de onda, con la ayuda de unos pigmentos foto receptores como la clorofila. Esta luz absorbida será la encargada de iniciar, lo que se conoce como la cadena transportadora de electrones.

La hoja permite también la entrada de Co2, que es el componente orgánico primordial que necesita la planta. Este ingreso de Co2 se realiza por medio de unas estructuras llamadas "ESTOMAS"
Estos estomas tienen una función adicional que los autores la definen como " UN MAL NECESARIO" y es la transpiración de la planta.

En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis.

Objetivos:
•    Conocer diferentes tipos de raíces.
•    Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.
 
Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí

Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio

Sustancias:
Agua destilada

Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento: 
A. Raíz :observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.

B. Tallo: Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja: Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

Resultados:
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste.


Análisis de los resultados:
Busca en la bibliografía esquemas de raíz, sistema conductor y hoja, y compáralos con los dibujos que realizaste en la práctica ¿De qué está constituida cada estructura?

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
En esta ocacion nuestras predicciones fueron muy acertadas, por lo que no tubimos la necesidad de replantear nuestra hipotesis.

Conceptos clave: Raíz, tallo (xilema y floema), hoja, células estomáticas o estomas.

Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita relacionar esta información con el nivel microscópico.








 Efecto de la ósmosis en la papa

Preguntas generadoras:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?

Planteamiento de las hipótesis:
Nosotros creemos que la primera solución se encontrara en un medio hipotónico ya que el agua destilada no contiene solutos y la papa concentra una cierta cantidad de solutos. Por lo tanto se encontrara en un estado de turgencia.
En la segunda solución con 1 % de NaCl de soluto podemos encontrar a la papa en un medio isotónico porque esta levemente equilibrado.
Y finalmente en la tercera solución como tiene mayor concentración de solutos (20% NaCl). Se encontrara en un medio hipertónico. Por lo tanto se plasmolizara.

Introducción
Osmosis: es la difusión de agua por una membrana semi-permeable  que separa dos compartimientos con distinta concentración de soluto. El agua difunde desde el compartimiento de menor al de mayor concentración de soluto con la consiguiente dilución del compartimiento más concentrado y la concentración del de menor concentración...
La difusión en este proceso no implica gasto de energía metabólica o sea no se utiliza ATP.

Solución isotónica:Es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones separadas por una membrana, o entre un organismo y su medio ambiente.

Solución hipertónica:Aquella q tiene mayor osmolaridad en comparación con el interior celular.
osmolaridad se define como la concentración de osmolitos

Solución hipotónica:Son los líquidos que tienen una osmolalidad inferior que la de los líquidos del cuerpo.

La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Objetivo:
•    Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml Navaja o bisturí Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas

Material biológico:
Papa mediana

Sustancias: 100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.

Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico

Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
•    En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
•    En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
•    En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.

Resultados:

Análisis de los resultados:
•    ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
•    ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
•    Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
•    ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?


  •  se debe a que al estar mucho tiempo en una solucion con una contidad elevada de NaCl la papa empieza a soltar sus solutos hasta plasmolisarse, es decir ponerse arrugada. Y en las que solo tienen muy poco colutos la papa no muestra ninguna reaccion por que esta equilibrada, y en la que esta tan pura la solucion, lapapa comienza aganas solutos y entra en un estado de turgencia.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Tuvimos mucha certeza con el planteamiento de nuestra hipotesis, ya que sabieamos lo que iba a suceder en cada solucion, por loque no tenemos que replantear nuestra hipotesisi. 


Conceptos clave: ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica, solución hipertónica, solución hipotónica.

Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.
 

Nutrición autotrofa.

En la nutrición autótrofa se fabrica materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol.
Un gran ejemplo son las plantas, las cuales por medio de la raiz, toman del suelo el agua y sales minerale, para despues mediante un largo proceso conbertirlo en Glusosa, la cual es su fuente de energia.
 
Un gran error es pensar que las plantas no se alimentan, pero es mentira ya que ellas necesitan de los mismos nutrientes que nosotros para poder funcionar, los cuales son: proteinas, carbohidratos, lipidos y acidos nucleicos. Ademas ellas realizan la fotosintesis para poder proveerse de lo que necesitan.
Por lo que se puede decir que la vida autotrofa es totalmente independiente, al contrario de la heterotrofa que depende completamente de la autotrofa.